Parques Nacionales y lugares con atractivos turísticos

Parque Nacional Morrocoy:
    A solo 5 minutos de Tucacas, es uno de los Parques Nacionales más visitados por turistas nacionales y extranjeros. Morrocoy ofrece multitudes de cayos y playas de ensueño comparables a los más bellos sitios del Caribe. Sus aguas cristalinas albergan una fauna y flora submarina sorprendente. La práctica de deportes acuáticos tales como la vela, el submarinismo, el esquí náutico o los simples paseos en lancha deportiva, encuentran en este sitio un entorno ideal de aguas tranquilas y canales plenos de manglares, donde gran diversidad de aves encuentran su refugio. Además, el parque goza de una buena seguridad debido a la presencia de la Guardia Nacional.

    El Parque Nacional Morrocoy en el estado Falcón cuenta con una formación de islotes de poca extensión llamada Los Cayos, son un total de 11 más una playa Mayorquina que no es propiamente un cayo, en Los Cayos conseguimos además de hermosas playas, grutas donde se aprecian petroglifos indígenas que describen el modo de vida de los primeros venezolanos, su vegetación está conformada por manglares, uvero de playa y botoncillo y por supuesto la palmera.

Además de disfrutar de sus excelentes playas, en Los Cayos se puede practicar el snorkeling (Buceo con Snorkel) gracias a sus playas cristalinas y de poca profundidad lo que la hace perfecta para contemplar las formaciones coralinas y toda la diversidad de fauna que en estas formaciones viven.


    El Parque Nacional Morrocoy nos ofrece:
  • Boca Seca: Playa bien protegida y muy buena para hacer snorkeling, tiene un caney restaurante administrado por uno de los hoteles más grandes de la zona, abundantes palmeras.
  • Cayo Muerto: Es la isla más cercana a Chichiriviche y con mayor abundancia de palmeras. 
  • Cayo Sombrero: Cayo sombrero es uno de los cayos preferidos por la gente. En efecto, cuenta con dos playas bastante grandes. Un bosque de palmeras ofrece sombra natural. El snorkeling es fácil y muy gratificante. En esta isla se puede acampar. Los vendedores ambulantes le ofrecerán ostras, "siete potencias", "levanta muertos" (y otras delicias con mariscos), así como helados y refrescos. Tiene 2 pequeños restaurantes y servicio de alquiler de toldos y sillas.
  • Los Juanes: También conocido como "la piscina", es un sitio muy frecuentado por las lanchas deportivas, no tiene playa de arena, las lanchas se anclan o amarran unas a otras y algunos se bajan de la lancha con el agua por la cintura, otros se quedan sobre la lancha, mucha música, muchas bebidas, lo ultimo en moda de playa femenina... Pequeños botes vendiendo ostras, vuelve a la vida, paella, langosta, etc., a estos pequeños botes se les puede pagar con tarjetas de crédito.
  • Mayorquina: A diferencia de casi todos los lugares dignos de visitarse en Morrocoy, Mayorquina no es un cayo sino una playa en tierra firme. Sin embargo, su acceso debe hacerse por mar, al igual que todos los cayos.
  • Paiclás: Isla ideal para niños, ya que el agua se va haciendo profunda bastante gradualmente, tiene restaurante, palmeras y es de tamaño medio, es una de las islas más cercanas a los puertos de Morrocoy y Tucacas.
  • Pescadores: Es la isla más lejana, normalmente no muy concurrida, bastante área poco profunda, lo que permite mucha libertad para los niños, zona protegida del oleaje por barrera coralina, lo cual hace que tenga abundancia de peces, de allí su nombre, poca vegetación, no tiene servicios.
  • Playa Mero: Una de las playas menos concurridas. Para llegar a la playa, hay que caminar unos 200 mts., vegetación de palmeras, pero no abundante, servicios escasos, ideal para el que prefiere un sitio con poca gente.
  • Playuela: Después de Cayo Sombrero es la isla más visitadas, tiene un pequeño restaurante, servicio de sillas y toldos en alquiler, vendedores ambulantes, una de las ventajas, es que Ud. Tiene 2 opciones de playa: Playuela, la mas grande y por la cual se llega; Playuelita, más pequeña y muy usada para cursos de buceo. Ambas playas con abundantes palmeras.
  • Punta Brava: Es la playa mas cercana a Tucacas, a esta isla le construyeron un puente, por lo que hoy día se le puede llegar en automóvil, playa muy concurrida los fines de semana, pocas palmeras, vendedores ambulantes. En la laguna tiene servicios de botes de pedal y kayac. Tiene alquiler de toldos y sillas.
  • Tucupido: Es una pequeñísima isla con palmeras y muy poca concurrencia, ningún servicio, para llegar hay que conocer bien la zona y levantar el motor de la lancha, pues hay que pasar zonas de aguas muy poco profundas. Un pequeño paraíso. Acceso Se puede acceder por automóvil tomando la vía de Tucacas y Chichiriviche
  • Cayo Pelón: Es una pequeñísima isla, ubicada en la zona de Chichiriviche, como su nombre lo indica, son arenas blancas sin vegetación rodeadas por abundantes corales, sin servicios.
  • Cayo Peraza: Isla paradisiaca y muy pequeña, ubicada en Chichiriviche, abundante vegetación, rodeada de corales. sin servicios.

Parque Nacional Cueva la Quebrada del Toro:
    Es un parque nacional de Venezuela, ubicado en la sierra falconiana, específicamente en el sistema de colinas Lara-Falcón, municipio Unión, al sur de Santa Ana de Coro.
    Ocupa 4.885 ha de espacios montañosos y formaciones características que cuenta con una longitud de 1200 metros. La cueva está conformada por un río subterráneo, con un embalse de unos 500 m de longitud aproximadamente, navegable en botes pequeños. Su mayor recurso hídrico es el río El Toro, afluente del río tocuyo que drena hacia el mar Caribe. Las elevaciones sobrepasan los 800 msnm.
    Las actividades permitidas en el parque son excursionismo, paseos, investigación científica, acampada y recorridos de espeleología. Fue declarada parque nacional el 21 de mayo de 1969.
    Al parque se accede por la carretera Coro - Churuguara - Santa Cruz De Bucaral - La Taza, a 9 kilómetros del puesto de guardaparques, en dirección sur-este, se sigue por un sendero para luego arribar al área y su horario de visita está comprendido de 8:00am a 4:00pm. En cuento al clima se puede hacer mención de que la temperatura se encuentra entre 25 °C a 27 °C, con una precipitación de 1100 a 2200mm y se presentan precipitaciones muy altas ya que se encuentra ubicada en la sierra falconiana.


    La flora de la cueva está conformada por una gama de diferentes especies de plantas , las más notables son: el helecho, hongos, algas, plantas de la familia del cambur, ocumo, el bucare, el araguaney, aguacatillo, líquenes, higuerón, guaraba, rosa, indio desnudo, apamate y chaguaramo. Mientras que en cuanto a la fauna, se puede decir que posee una fauna variada como lo son las aves, mamíferos y reptiles. El más atractivo es el guácharo que lleva como nombre científico “Steatomis Campensis”. Otras aves que presenta la cueva son el paují, la guacamaya azul, la paloma turca, el arrendajo, el azulejo, el pájaro campanero y las cotorras. Los mamíferos que allí se encuentran son el cachicamo, el zorro granjero, el araguaco, la lapa, la danta, jaguares, ardillas voladoras, murciélagos monos capuchinos y el cunaguaro.
    La serpiente mapanare, la tragavenado, serpientes de cascabeles, cuaimas y la tigra mariposa son los reptiles que habitan en la cueva.



Parque Nacional Los Médanos de Coro:

    Es un Parque Nacional ubicado en el estado Falcón, en la jurisdicción de los municipios Miranda, Colina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Sanata Ana de Coro. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste.

    Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional el 6 de febrero de 1974, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina.
    Este Parque Nacional preserva el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela. Además, preserva un muy vulnerable desierto costero y a su vez una costa llena de Manglares.

Parque Natural Sierra de San Luis:

    El Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón se encuentra ubicado en la Sierra de San Luis, la cual pertenece al sistema montañoso coriano también conocido como Sierra de Coro. Sus montañas son de variados relieves con suaves ondulaciones hasta cimas escarpadas. La mayor altura la ocupa el cerro Galicia en el sector occidental del parque. Es una zona protectora natural; en ella se encuentran las cuencas de los ríos: Seco, Coro, Mitare, Ricoa y Hueque, todos ellos nacen en sus montañas. Allí existe un inmenso depósito de agua subterránea llamado olla de Curimagua. Este acuífero se ha generado a través del tiempo debido al fenómeno cárstico o karst, característico de la piedra caliza que predomina en las montañas de la sierra. La caliza se disuelve por la acción de los ácidos orgánicos contenidos en el agua, formándose fisuras y grietas que al unirse van conformando áreas de mayor tamaño y canales que se comunican con amplias galerías subterráneas. El agua penetra a través de estos canales y se acumula en el interior de la montaña, formando un depósito subterráneo de donde se originan numerosos manantiales que, en época de estiaje, contribuyen en forma significativa a aumentar el caudal de los ríos y embalses. La caliza se disuelve por la acción de los ácidos orgánicos contenidos en el agua, formándose fisuras y grietas que al unirse van conformando áreas de mayor tamaño y canales que se comunican con amplias galerías subterráneas. El agua penetra a través de estos canales y se acumula en el interior de la montaña, formando un depósito subterráneo de donde se originan numerosos manantiales que, en época de sequía, contribuyen en forma significativa a aumentar el caudal de los ríos y embalses.
    En cuanto a la flora el parque tiene una vegetación diversa compuesta por bosques tropófilos basimontanos deciduos y bosques ombrófilos submontanos siempre verdes. Los espinares están relacionados con el piedemonte de la sierra, en los cuales destaca la presencia de especies como el cují-yaque Prosopis juliflora, el yabo Cercidium praecox y las tunas Opuntia wentiana y Opuntia caribaea. En los bosques de tierras bajas se encuentran el tiamo Acacia glomerosa, el guaritoto Urera caracasana, el carcanapire Croton choristolepis, el yagrumo macho Didymopanax morototoni, el carnestolendo Cochlospermum vitifolium y en el bosque húmedo crecen árboles como el tacamahaco Protium tovarense, el ramón Trophis racemosa, el lechero Sapium sp., el tapa taparo Graffenriera latifolia, el lechoncillo Carica microcarpa, el bucare Erythrina sp. y una variedad de palmas, orquídeas y bromelias.
    Su fauna, en el parque existe un hábitat de una extensa variedad de aves como el esmeralda coliverde Chlorostilbon alice, el perico pico rojo Pionus sordidus y el pico de frasco esmeralda Aulacorhynchus sulcatus, el campanero Procnias averano, la guacharaca Ortalis ruficauda. Entre los mamíferos podemos citar el cunaguaro Felis pardalis, el picure Dasyprocta leporina, el puercoespín Coendou prehensilis, el puma o león americano Felis concolor , la lapa Agouti paca, el oso melero Tamandua tetradactyla. Entre los reptiles se encuentran la tragavenado Boa constrictor, la mapanare Bothrops colombiensis, iguanas Iguana iguana, numerosos anfibios Hyla luteocellata - Scinax rostrata y lagartijas Anadia steyeri y Mabuya falconensis.

    En la Sierra de San Luis podemos encontrar los siguientes atractivos turísticos:



  • Cerro Galicia.
  • Cueva de Hueque.
  • Cueva del Río Acarite, con el mayor lago subterráneo en extensión en Venezuela
  • Sendero de interpretación El Haitón del Guarataro.
  • Camino de Los Españoles sector Bucaral.
  • La Micro Hoya de Curimagua donde se observan cuevas con grandes salas, simas y galerías.
  • Cascada de los ríos Ricoa y Hueque.
  • Cuevas de Coy-Coy de Uria, La Dolorita y Pereguey (de acceso dificultoso).

San Juan de los Cayos:
    Es una reconocida parroquia falconiana y capital del Municipio Acosta en el hermoso país de Venezuela. Ésta localizado específicamente en la costa oriental de Falcón y limita en la parte norte con el majestuoso Mar Caribe, al sur con el Cerrito, Boca de Mangle al este, mientras que al oeste con los Taparos y muy próximo una popular localidad llamada La Villa del Corazón de Jesús.

.
    Este es uno de los principales sectores ganaderos y turísticos de la región, ofrece amplios caminos y una gran diversidad de rutas de acceso para todos sus visitantes. Entre sus principales encantos destacan sus bellas playas, la salina y sus islas como lo son Cayo San Juan y Cayo Abajo. Las aguas en tonalidades marrones de sus playas se deben al río Boca del Tocuyo, que al mezclarse con las del Mar Caribe se tornan de este particular color. Suelen celebrarse las fiestas en honor a su santo San Juan Bautista el 24 de Junio.

Puerto Cumarebo:

    Está ubicada al norte del Sistema Coriano, transición entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes y al este de Santa Ana de Coro. Forma parte de la costa Falconiana, está constituido en su mayor parte por unas pequeñas formaciones montañosas que se convierten en llanuras a medida que se acercan a la costa, estas llanuras surcadas por ríos y pequeñas quebradas, que desembocan en los dos grandes puertos, el puerto de Cumarebo, y el de Tucupido, este último forma parte de la empresa del estado Invecem. Hacia la parte montañosa de Puerto Cumarebo se localizan riachuelos, y una Ciénega que le da el nombre a una población, en esta zona montañosa también son abundantes los manantiales entre los cuales destacan Quiragua, Güini y Taica, aunque son más de 15 manantiales localizados en la zona.


    La vegetación de Puerto Cumarebo es la típica del estado Falcón, es una vegetación principalmente xerofita en la zona de la costa, en las zonas montañosas abunda más la vegetación cambiando a plantas menos secas y más frondosas, como los maderos y los árboles frutales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario