Gastronomía del Estado Falcón
    Las comidas típicas en el Estado Falcón son de una gran variedad desde una simple arepa pelada hasta la complicada hallaca. Debido a los accidentes geográficos que posee el estado permite una gran variedad  de materia prima para la elaboración de diversos platos, entre ellos citaremos los más populares que nos ofrece nuestro hermoso estado:


Arepa pelada.
Arepa jojota.

Cabrito guisado.

Cabrito al horno.
Queso de Cabra.
Pabellón criollo.
Mondongo de res y chivo.
Natas o cremas de leche.



Talkarí de chivo: Especie de guiso elaborado con carne de chivo, aliños y otros condimentos.
Chivo en yuca: Carne asada de chivo, poco condimentada y acompañada de yuca.
Chivo en coco: Guiso seco preparado con carne de chivo, coco seco y aliños.
Mojito de chivo: Guiso muy seco de carne de chivo y condimentos.
Selse coriano: Se prepara con cabeza de cerdo sancochada, curada luego en vinagre y aliños.
Escabeche costeño: Preparado con pescado frito (pargo o carite), vinagre y aliños. Se fríe ligeramente el pescado y luego se cura en vinagre.
Arroz con coco: Elaborado a partir de coco, arroz, azúcar y clavos de especies.
Manzanilla: Preparado de frutas de ponsigué que se introducen en el aguardiente de caña. La bebida se añeja por seis meses mínimo.
Leche de burra: Especie de ponche a partir de leche de burra, azúcar y huevo; esto se cocina y luego se deja enfriar.
Cocuy: Bebida sumamente fuerte extraída de la penca de fique y asada.
Muerto: Bebida fuerte compuesta de aguardiente con carne cruda, que después es enterrada y guardada el tiempo necesario para su fermentación.
Dabudeque o Debudeque: El debudeque o el dabudeque es una torta de dulce elaborada con harina de pan viejo y dulce de panela. Se corta en trozo rectangulares como adoboncitos.
Mancarron: Dulce preparado con harina de trigo, coco, bicarbonato, panela y agua.

Entre los dulces tradicionales encontramos:



Buñuelo de Yuca.

Macarrón.

Dulce de Leche de Cabra.

Dulce de Cabello de Ángel.

Majarete.

Conservitas de Batatas.

Jalea de Mango.

Dulce de Lechoza Madura.

Dulce de Leche con Papelón.

Arroz con Leche.

Dabudeque o Debudeque
Otros sitios de interés turísticos en el Estado Falcón
  • Aguas Termales Cueva del Toro: Aguas aptas para curar trastornos estomacales.

  • Aguas Termales de Cardón: ubicadas a 50 Km. de la ciudad de Coro en el Distrito Democracia.

  • Aguas Termales Guaibacoa: Muy recomendables para la hipertensión y enfermedades cardiovasculares, se encuentran ubicadas al sur de La Vela de Coro.

  • Cardón y Cuiva: Se conoce también con el nombre de Aguas Claras. Son 48 pozos y presentan temperaturas de 58º Celsius. Como paisaje característico predominan los arbustos y gramíneas. Se trata de un bosque tropical seco a cuyas aguas se atribuyen propiedades curativas. Situadas a 11 kilómetros de Pedregal, son de fácil acceso.

  • Guaibacoa: Situado en Guaibacoa, al sur de la Vela de Coro, Distrito Miranda. Es el manantial más importante del estado y sus aguas tradicionalmente han sido recomendadas para los males del corazón. Posee diversos servicios de atención al visitante.



  • Guini y Socopo: Ubicadas cerca de la población de Cumarebo, estas aguas poseen alto contenido de calcio.

  • Pozo de Manaure: Ubicado en las cercanías de Ucera, Distrito Bolívar. La tradición española señala que el gran cacique iba constantemente a tomar baños en sus aguas, de diversos colores.

Parques Nacionales y lugares con atractivos turísticos

Parque Nacional Morrocoy:
    A solo 5 minutos de Tucacas, es uno de los Parques Nacionales más visitados por turistas nacionales y extranjeros. Morrocoy ofrece multitudes de cayos y playas de ensueño comparables a los más bellos sitios del Caribe. Sus aguas cristalinas albergan una fauna y flora submarina sorprendente. La práctica de deportes acuáticos tales como la vela, el submarinismo, el esquí náutico o los simples paseos en lancha deportiva, encuentran en este sitio un entorno ideal de aguas tranquilas y canales plenos de manglares, donde gran diversidad de aves encuentran su refugio. Además, el parque goza de una buena seguridad debido a la presencia de la Guardia Nacional.

    El Parque Nacional Morrocoy en el estado Falcón cuenta con una formación de islotes de poca extensión llamada Los Cayos, son un total de 11 más una playa Mayorquina que no es propiamente un cayo, en Los Cayos conseguimos además de hermosas playas, grutas donde se aprecian petroglifos indígenas que describen el modo de vida de los primeros venezolanos, su vegetación está conformada por manglares, uvero de playa y botoncillo y por supuesto la palmera.

Además de disfrutar de sus excelentes playas, en Los Cayos se puede practicar el snorkeling (Buceo con Snorkel) gracias a sus playas cristalinas y de poca profundidad lo que la hace perfecta para contemplar las formaciones coralinas y toda la diversidad de fauna que en estas formaciones viven.


    El Parque Nacional Morrocoy nos ofrece:
  • Boca Seca: Playa bien protegida y muy buena para hacer snorkeling, tiene un caney restaurante administrado por uno de los hoteles más grandes de la zona, abundantes palmeras.
  • Cayo Muerto: Es la isla más cercana a Chichiriviche y con mayor abundancia de palmeras. 
  • Cayo Sombrero: Cayo sombrero es uno de los cayos preferidos por la gente. En efecto, cuenta con dos playas bastante grandes. Un bosque de palmeras ofrece sombra natural. El snorkeling es fácil y muy gratificante. En esta isla se puede acampar. Los vendedores ambulantes le ofrecerán ostras, "siete potencias", "levanta muertos" (y otras delicias con mariscos), así como helados y refrescos. Tiene 2 pequeños restaurantes y servicio de alquiler de toldos y sillas.
  • Los Juanes: También conocido como "la piscina", es un sitio muy frecuentado por las lanchas deportivas, no tiene playa de arena, las lanchas se anclan o amarran unas a otras y algunos se bajan de la lancha con el agua por la cintura, otros se quedan sobre la lancha, mucha música, muchas bebidas, lo ultimo en moda de playa femenina... Pequeños botes vendiendo ostras, vuelve a la vida, paella, langosta, etc., a estos pequeños botes se les puede pagar con tarjetas de crédito.
  • Mayorquina: A diferencia de casi todos los lugares dignos de visitarse en Morrocoy, Mayorquina no es un cayo sino una playa en tierra firme. Sin embargo, su acceso debe hacerse por mar, al igual que todos los cayos.
  • Paiclás: Isla ideal para niños, ya que el agua se va haciendo profunda bastante gradualmente, tiene restaurante, palmeras y es de tamaño medio, es una de las islas más cercanas a los puertos de Morrocoy y Tucacas.
  • Pescadores: Es la isla más lejana, normalmente no muy concurrida, bastante área poco profunda, lo que permite mucha libertad para los niños, zona protegida del oleaje por barrera coralina, lo cual hace que tenga abundancia de peces, de allí su nombre, poca vegetación, no tiene servicios.
  • Playa Mero: Una de las playas menos concurridas. Para llegar a la playa, hay que caminar unos 200 mts., vegetación de palmeras, pero no abundante, servicios escasos, ideal para el que prefiere un sitio con poca gente.
  • Playuela: Después de Cayo Sombrero es la isla más visitadas, tiene un pequeño restaurante, servicio de sillas y toldos en alquiler, vendedores ambulantes, una de las ventajas, es que Ud. Tiene 2 opciones de playa: Playuela, la mas grande y por la cual se llega; Playuelita, más pequeña y muy usada para cursos de buceo. Ambas playas con abundantes palmeras.
  • Punta Brava: Es la playa mas cercana a Tucacas, a esta isla le construyeron un puente, por lo que hoy día se le puede llegar en automóvil, playa muy concurrida los fines de semana, pocas palmeras, vendedores ambulantes. En la laguna tiene servicios de botes de pedal y kayac. Tiene alquiler de toldos y sillas.
  • Tucupido: Es una pequeñísima isla con palmeras y muy poca concurrencia, ningún servicio, para llegar hay que conocer bien la zona y levantar el motor de la lancha, pues hay que pasar zonas de aguas muy poco profundas. Un pequeño paraíso. Acceso Se puede acceder por automóvil tomando la vía de Tucacas y Chichiriviche
  • Cayo Pelón: Es una pequeñísima isla, ubicada en la zona de Chichiriviche, como su nombre lo indica, son arenas blancas sin vegetación rodeadas por abundantes corales, sin servicios.
  • Cayo Peraza: Isla paradisiaca y muy pequeña, ubicada en Chichiriviche, abundante vegetación, rodeada de corales. sin servicios.

Parque Nacional Cueva la Quebrada del Toro:
    Es un parque nacional de Venezuela, ubicado en la sierra falconiana, específicamente en el sistema de colinas Lara-Falcón, municipio Unión, al sur de Santa Ana de Coro.
    Ocupa 4.885 ha de espacios montañosos y formaciones características que cuenta con una longitud de 1200 metros. La cueva está conformada por un río subterráneo, con un embalse de unos 500 m de longitud aproximadamente, navegable en botes pequeños. Su mayor recurso hídrico es el río El Toro, afluente del río tocuyo que drena hacia el mar Caribe. Las elevaciones sobrepasan los 800 msnm.
    Las actividades permitidas en el parque son excursionismo, paseos, investigación científica, acampada y recorridos de espeleología. Fue declarada parque nacional el 21 de mayo de 1969.
    Al parque se accede por la carretera Coro - Churuguara - Santa Cruz De Bucaral - La Taza, a 9 kilómetros del puesto de guardaparques, en dirección sur-este, se sigue por un sendero para luego arribar al área y su horario de visita está comprendido de 8:00am a 4:00pm. En cuento al clima se puede hacer mención de que la temperatura se encuentra entre 25 °C a 27 °C, con una precipitación de 1100 a 2200mm y se presentan precipitaciones muy altas ya que se encuentra ubicada en la sierra falconiana.


    La flora de la cueva está conformada por una gama de diferentes especies de plantas , las más notables son: el helecho, hongos, algas, plantas de la familia del cambur, ocumo, el bucare, el araguaney, aguacatillo, líquenes, higuerón, guaraba, rosa, indio desnudo, apamate y chaguaramo. Mientras que en cuanto a la fauna, se puede decir que posee una fauna variada como lo son las aves, mamíferos y reptiles. El más atractivo es el guácharo que lleva como nombre científico “Steatomis Campensis”. Otras aves que presenta la cueva son el paují, la guacamaya azul, la paloma turca, el arrendajo, el azulejo, el pájaro campanero y las cotorras. Los mamíferos que allí se encuentran son el cachicamo, el zorro granjero, el araguaco, la lapa, la danta, jaguares, ardillas voladoras, murciélagos monos capuchinos y el cunaguaro.
    La serpiente mapanare, la tragavenado, serpientes de cascabeles, cuaimas y la tigra mariposa son los reptiles que habitan en la cueva.



Parque Nacional Los Médanos de Coro:

    Es un Parque Nacional ubicado en el estado Falcón, en la jurisdicción de los municipios Miranda, Colina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de Sanata Ana de Coro. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de ancho. Posee una altura media de 20 msnm (metros sobre el nivel del mar). Sus acumulaciones arenosas se desplazan de forma cambiante debido a la acción de los vientos alisios que soplan de este a oeste.

    Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional el 6 de febrero de 1974, abarca una superficie de 91.280 hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son superficie marina.
    Este Parque Nacional preserva el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela. Además, preserva un muy vulnerable desierto costero y a su vez una costa llena de Manglares.

Parque Natural Sierra de San Luis:

    El Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón se encuentra ubicado en la Sierra de San Luis, la cual pertenece al sistema montañoso coriano también conocido como Sierra de Coro. Sus montañas son de variados relieves con suaves ondulaciones hasta cimas escarpadas. La mayor altura la ocupa el cerro Galicia en el sector occidental del parque. Es una zona protectora natural; en ella se encuentran las cuencas de los ríos: Seco, Coro, Mitare, Ricoa y Hueque, todos ellos nacen en sus montañas. Allí existe un inmenso depósito de agua subterránea llamado olla de Curimagua. Este acuífero se ha generado a través del tiempo debido al fenómeno cárstico o karst, característico de la piedra caliza que predomina en las montañas de la sierra. La caliza se disuelve por la acción de los ácidos orgánicos contenidos en el agua, formándose fisuras y grietas que al unirse van conformando áreas de mayor tamaño y canales que se comunican con amplias galerías subterráneas. El agua penetra a través de estos canales y se acumula en el interior de la montaña, formando un depósito subterráneo de donde se originan numerosos manantiales que, en época de estiaje, contribuyen en forma significativa a aumentar el caudal de los ríos y embalses. La caliza se disuelve por la acción de los ácidos orgánicos contenidos en el agua, formándose fisuras y grietas que al unirse van conformando áreas de mayor tamaño y canales que se comunican con amplias galerías subterráneas. El agua penetra a través de estos canales y se acumula en el interior de la montaña, formando un depósito subterráneo de donde se originan numerosos manantiales que, en época de sequía, contribuyen en forma significativa a aumentar el caudal de los ríos y embalses.
    En cuanto a la flora el parque tiene una vegetación diversa compuesta por bosques tropófilos basimontanos deciduos y bosques ombrófilos submontanos siempre verdes. Los espinares están relacionados con el piedemonte de la sierra, en los cuales destaca la presencia de especies como el cují-yaque Prosopis juliflora, el yabo Cercidium praecox y las tunas Opuntia wentiana y Opuntia caribaea. En los bosques de tierras bajas se encuentran el tiamo Acacia glomerosa, el guaritoto Urera caracasana, el carcanapire Croton choristolepis, el yagrumo macho Didymopanax morototoni, el carnestolendo Cochlospermum vitifolium y en el bosque húmedo crecen árboles como el tacamahaco Protium tovarense, el ramón Trophis racemosa, el lechero Sapium sp., el tapa taparo Graffenriera latifolia, el lechoncillo Carica microcarpa, el bucare Erythrina sp. y una variedad de palmas, orquídeas y bromelias.
    Su fauna, en el parque existe un hábitat de una extensa variedad de aves como el esmeralda coliverde Chlorostilbon alice, el perico pico rojo Pionus sordidus y el pico de frasco esmeralda Aulacorhynchus sulcatus, el campanero Procnias averano, la guacharaca Ortalis ruficauda. Entre los mamíferos podemos citar el cunaguaro Felis pardalis, el picure Dasyprocta leporina, el puercoespín Coendou prehensilis, el puma o león americano Felis concolor , la lapa Agouti paca, el oso melero Tamandua tetradactyla. Entre los reptiles se encuentran la tragavenado Boa constrictor, la mapanare Bothrops colombiensis, iguanas Iguana iguana, numerosos anfibios Hyla luteocellata - Scinax rostrata y lagartijas Anadia steyeri y Mabuya falconensis.

    En la Sierra de San Luis podemos encontrar los siguientes atractivos turísticos:



  • Cerro Galicia.
  • Cueva de Hueque.
  • Cueva del Río Acarite, con el mayor lago subterráneo en extensión en Venezuela
  • Sendero de interpretación El Haitón del Guarataro.
  • Camino de Los Españoles sector Bucaral.
  • La Micro Hoya de Curimagua donde se observan cuevas con grandes salas, simas y galerías.
  • Cascada de los ríos Ricoa y Hueque.
  • Cuevas de Coy-Coy de Uria, La Dolorita y Pereguey (de acceso dificultoso).

San Juan de los Cayos:
    Es una reconocida parroquia falconiana y capital del Municipio Acosta en el hermoso país de Venezuela. Ésta localizado específicamente en la costa oriental de Falcón y limita en la parte norte con el majestuoso Mar Caribe, al sur con el Cerrito, Boca de Mangle al este, mientras que al oeste con los Taparos y muy próximo una popular localidad llamada La Villa del Corazón de Jesús.

.
    Este es uno de los principales sectores ganaderos y turísticos de la región, ofrece amplios caminos y una gran diversidad de rutas de acceso para todos sus visitantes. Entre sus principales encantos destacan sus bellas playas, la salina y sus islas como lo son Cayo San Juan y Cayo Abajo. Las aguas en tonalidades marrones de sus playas se deben al río Boca del Tocuyo, que al mezclarse con las del Mar Caribe se tornan de este particular color. Suelen celebrarse las fiestas en honor a su santo San Juan Bautista el 24 de Junio.

Puerto Cumarebo:

    Está ubicada al norte del Sistema Coriano, transición entre la cordillera de la Costa y la cordillera de los Andes y al este de Santa Ana de Coro. Forma parte de la costa Falconiana, está constituido en su mayor parte por unas pequeñas formaciones montañosas que se convierten en llanuras a medida que se acercan a la costa, estas llanuras surcadas por ríos y pequeñas quebradas, que desembocan en los dos grandes puertos, el puerto de Cumarebo, y el de Tucupido, este último forma parte de la empresa del estado Invecem. Hacia la parte montañosa de Puerto Cumarebo se localizan riachuelos, y una Ciénega que le da el nombre a una población, en esta zona montañosa también son abundantes los manantiales entre los cuales destacan Quiragua, Güini y Taica, aunque son más de 15 manantiales localizados en la zona.


    La vegetación de Puerto Cumarebo es la típica del estado Falcón, es una vegetación principalmente xerofita en la zona de la costa, en las zonas montañosas abunda más la vegetación cambiando a plantas menos secas y más frondosas, como los maderos y los árboles frutales.

Playas del Estado Falcón

    El Estado Falcón posee maravillosas y excelentes playas de interés turísticos para el disfrute de los visitantes. Teniendo como prioridad, dar el mejor placer y confort a todas las personas. entre ellas se encuentran:

Adícora:
    Adícora es un pueblo que se encuentra costa noreste de la península de Paraguaná, en Venezuela, específicamente en el municipio Falcón y a 24 kilómetros al sur de la isla de Aruba.
    Se puede acceder por vía terrestre o aérea (en avioneta). Es una playa poco profunda protegida por arrecifes, aguas frescas, con mayor oleaje que la zona occidental. En la población de Adícora se encuentran varias posadas, al igual que residencias de alquiler para el alojamiento y diversidad de restaurantes. Debido a los fuertes vientos que allí se encuentran, se ha convertido en un centro internacional para la práctica del kiteboarding y windsurfing.
    Cabe resaltar que esta hermosa playa nos ofrece un clima, cálido y tropical (28 °C - 34 °C); sus aguas cálidas con poca profundidad. Las playas del Norte ofrecen flat water; las playas del Sur tienen, chop, surf sailing and swell de 8 a 10 pies; sus vientos “side-onshore” de Este – Noroeste constantes y durante todo el año, más fuertes durante los meses de febrero a septiembre (con fuerza 6Bft) y más leve durante los meses de octubre a enero (con fuerza 4Bft +). Mayo es el mes de más viento.

Playa Tiraya:
    Las playas de Venezuela son realmente unos buenos lugares para el turista ya que es un sitio muy agradable para poder pasar el día. Hoy nos referiremos a la playa Tiraya que se encuentra al sur de las salinas Las Cumaraguas. Situada al norte del país en Coro, estado de Falcón. Es un sitio muy turístico ya que es realmente un lugar precioso y muy agradable. Es una de las playas importantes del país, reconocidas en los países limítrofes y en otras zonas. Se respira mucha tranquilidad aunque a ciertas horas del día puede llegar a llenarse de familias, turistas y gentes de la zona que vienen a disfrutar de un buen baño y un rico sol.

    Es una playa tranquila, que la visita mucha gente, familias, turistas, entre otros. Tiene una arena algo oscura pero muy limpia. Además presenta como curiosidad cierta vegetación lo que le da un aspecto muy bueno. Respecto a su oleaje es muy moderado ya que se encuentra cercana una zona de arrecifes por lo que las olas no llegan a impactar en la orilla de manera directa. El sol a ciertas horas del día resulta muy intenso por lo que como en cualquier lugar deberás protegerte del sol. En esta playa la diversión está asegurada ya que tiene algunos columpios para los más pequeños se puedan divertir y pasar un día muy agradable como el resto de la familia.
    Es una playa de mucha diversidad ya que además de encontrarse en un lugar cercano de arrecifes también es una zona de paso de unas critaruras que pueden asustar, esto hace referencia a los murciélagos que por esta zona es muy común verlos al atardecer. Estos murciélagos vienen de las islas del Caribe y si uno se queda por la noche en el lugar sin duda podrá verlos además de disfrutar de un atardecer que como en toda playa son espectaculares y muy bonitos de ver.

Chichiriviche:
    Se encuentra en el estado Falcón. Presenta un gran interés turístico, por ser uno de los puntos de partida hacia los cayos del parque nacional Morrocoy, conjuntamente con Tucacas.



Tucacas:

    Playas de aguas tranquilas y con un muelle para paseos en lanchas. Toda la costa desde Tucacas a Chichiriviche, esté protegida del oleaje por los manglares


El supí:
    Es un poblado turístico playero ubicado al norte de Adícora, en la península de Paraguaná, Parroquia Adícora, Municipio Falcón del Estado Falcón en Venezuela. Enclavado en un cabo de la costa oriental de Paraguaná, formada por cuatro balnearios, es una de las playas más visitadas en el Estado Falcón, considerada pueblo turístico porque la mayoría de sus viviendas son casas de playa de alquiler y disfrute. Se puede llegar desde Coro, capital del estado, tomando la Troncal 4 hacia el Norte, y luego tomando la vía que sigue la línea de la Costa Este de la península de Paraguaná hacia Adícora, donde también se puede llegar a Buchuaco y más al Norte al cabo San Román. El pueblo cuenta con restaurantes, abastos, un faro, servicios, posadas y casas de playa en alquiler.
    En cuanto a los balnearios están la Punta Norte donde el oleaje es fuerte, también está El Camino del Mar en la Punta Central, una curiosa planicie sumergida en el agua creada por el rompeolas natural formado por un arrecife de coral. Además de sus atractivas playas, hacia el este del pueblo se encuentra el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pasca "Boca de Caño" protegido por la ley, una laguna con manglares que hace división natural entre El Supí y Tiraya al norte. Este oasis natural posee aguas cristalinas y es un bello paisaje de la Península.


Lugares históricos y museos
Casa  de las cien ventanas:
    EL edificio Santa Rosa o, como se conoce popularmente, la casa de las 100 ventanas está ubicada en uno de los centros que se formaron en la Ciudad Antigua. Se erigió a finales del siglo XVIII principios del XIX, este inmueble se construyo incorporando mano de obra especializada procedente de las Antillas Holandesas, especialmente de las de Curazao y Aruba. Esto denota una arquitectura muy original en su estilo que la hace única en la ciudad Patrimonial, por su ubicación y su representación pública conformada por cien (100) ventanas, con balcones y escaleras en números de tres.

Museo Diocesano de Coro:
    El Museo Diocesano de Coro Lucas Guillermo Castillo fue fundado por Monseñor Francisco José Iturriza Guillén en 1946. El museo lleva el nombre del primer obispo que tuvo la ciudad de Coro (Venezuela), Lucas Guillermo Castillo. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad en el antiguo convento franciscano de Nuestra Señora de la Salceda y junto a la iglesia de San Francisco. Sus exposiciones son permanentes y temporales.
    Tiene salones decorados al estilo de los siglos XVI y XVII, y encontraremos la estatua de San Pedro, de la Escuela Bizantina, con más de 800 años. La colección de piezas de arte religioso y decorativo colonial fueron rescatadas de las diferentes capillas e iglesias de la Diócesis por su fundador durante su obispado, sin embargo, también se lograron donaciones de particulares que fueron incrementando la colección.
La Casa de Los Arcaya:
    En la calle Zamora  encontramos  el Balcón de los Arcayas, una hermosa casona del siglo XVIII construida en adobe de barro,en ella se encuentra elementos de la arquitectura mudéjar heredada de España. esto se aprecia en sus techos y patio. las ventanas de tipo andaluz, rejas de madera y el portal elaborado al estilo barroco, es importante resaltar  que hoy en día esta casa funciona como el "museo de la loza y arte popular". Entre los servicios del lugar, tenemos las visitas guiadas, animación y recreación. Así mismo, en los últimos tiempos se han incorporado como la enseñanza de actividades ecológica, a través de su  interior se encuentra la belleza de un jardín xerofilo que sirve de  recreación para sus visitantes.
    Desde el balcón se puede percibir hermosas casas y edificios del casco histórico y un clima de tranquilidad. Además sus pobladores sirven de guías turísticas, ya que dan paso alrededor de la zona.

Cruz de San Clemente:
    Esta es reconocida como una cruz usada en la primera misa celebrada después de la fundación de Coro y fue colocada en la estructura en la cual se presenta, fue hecha de madera de Cuji, que es el árbol característico de la región; la dureza y resitencia de este árbol hace posible su existencia hasta nuestros días.. La Cruz de San Clemente por lo antes mencionado es también símbolo de la construcción cristriana del país, de esta manera la ciudad de Santa Ana de Coro muestran su veneración hacia la cruz y gracias a sus cualidades se convierte en un destino turístico por excelencia.

Iglesia San Clemente:
    Una de las más interesantes iglesias corianas es la de San Clemente. Su origen se remonta hacia 1538, donde se dice que en el sitio donde esta San Clemente hoy en día, estuvo una vez una Iglesia de paja, tambien dedicada a este Santo y quien la construyó fue Juan de Ampíes. Sin embargo la Iglesia actual corresponde a reconstrucciones sucesivas emprendidas a lo largo del siglo XVIII. El resultado de estos trabajos fue esta obra de arte popular donde se descubren una interrelación entre elementos hispanos y nórdico antillanos que tanto contribuye a conferirle un sello distintivo a la arquitectura coriana.
    Vale destacar que la construcción de la Iglesia de San Clemente fue realizada en forma de cruz y cada uno de sus brazos se encuentra apuntando hacia los puntos cardinales. En nuestro país sólo hay 3 Iglesias con planta en forma de cruz, una de ellas por supuesto es la Capilla San Clemente.

Iglesia Catedral:
    La torre de la Catedral se encontraba en pie desde 1620, y se cree que la construcción de la obra en completo fue culminada en 1634, es decir casi 50 años después de haber tomado la decisión de iniciar la obra. La construcción de la Catedral fue iniciada en 1583, y no se se sabe quien trazó sobre el terreno, la planta de 3 naves. Se conoce que entre 1608 y 1615, Francisco Ramírez, participó en la construcción de la cúpula y dos bóbedas laterales. Bartolomé de Nevada se hace cargo de la obra en 1615 y su rol es fundamental en la continuidad de la obra y en el desenlace de su construcción.
    La Catedral fue entre todas las edificaciones construidas antes de 1713 la más importante ya que sentó precedente en las características arquitectónicas para la construcción de las Iglesias del resto del País y del Continente. El 21 de julio de 1531 el Papa Clemente VII creó la Diócesis de Coro.
    Parece increíble pero la Catedral de Coro no fue incluida en la lista de Patrimonio Mundiales por haber sufrido modificaciones que fueron analizadas por personal de experticia de la UNESCO, siendo esta uno de los Monumentos más importantes de Coro. Algunas de las modificaciones fueron realizadas en 1928. Sin embargo la Catedral recobró su aspecto original a raíz de restauraciones llevadas a cabo en 1958. De cualquier forma reconocida o no como Patrimonio Mundial, la Catedral de Coro es uno de los Monumentos más importantes y de gran significado para la Ciudad de Coro.